Barreras de la Comunicación

 Las barreras de la comunicación son solo interferencias que pueden llegar a ocasionar que la información se distorsioné o impedir parcialmente el envió del mensaje. Se dividen en:


  • Barreras Fisiológicas: Impiden que el mensaje se transmita con claridad y precisión, pero en este caso se debe a ciertas alteraciones fisiológicas por parte del emisor o el receptorEs decir, si uno de ellos (o incluso ambos) están bajo un estado alterado, a nivel fisiológico: por ejemplo ebrio o somnoliento, esto alterará la emisión y/o recepción del mensaje, que quedará distorsionado.









  • Barreras Físicas: Se trata de todas aquellas circunstancias del contexto o medio que dificultan una comunicación fluida y clara. Estamos hablando, por ejemplo, de: ruido, falta de luz, distancia excesiva entre los interlocutores.










  • Barreras Psicológicas: Este tipo de barreras también tienen relación con los estados emocionales de emisor y/o receptor, que pueden llegar a alterar el mensaje. Por otro lado, también tienen que ver con la simpatía o el rechazo que le tenemos al emisor o al receptor, que puede influir en cómo recibimos o interpretamos el mensaje.



  • Barreras Semánticas: Se presentan cuando los mensajes empleados en la comunicación tienen diferente significado para el emisor y receptor, esto provoca incomprensión y mal entendidos.










  • Barreras Administrativas: Son las que tienen que ver con los canales a través de los cuales se transmite el mensaje en un proceso comunicativo, así como con las estructuras organizacionales o la planificación en un acto comunicativo. Por ejemplo, sobrecarga de información, falta de planificación, etc.













  • Barreras Filosóficas:  Se hacen evidentes cuando hay diferencias en la forma de pensar entre las personas y grupos sociales, pueblos o países. 

Comentarios

  1. Hay algunas otras barreras como:
    Las voluntarias: que son aquellas planificadas por alguno de los actores para sabotear el acto comunicativo
    Las involuntarias: que se deben a circunstancias o accidentes en la comunicación.
    Barrera ambiental: Son aquellas que nos rodean (ruido de timbre, alguien con tos, calor en un sitio, etc)
    Barrera interpersonal: está sucede durante la conversación (una suposición, percepción, edad, sexo, raza)
    También existen estrategias para evitar las barreras comunicativas como son:
    1-Tener consciencia lingüística: Saber expresarse de manera que el receptor entienda con facilidad, evitando expresiones inadecuadas y potenciando las convenientes.
    2-Construir el momento comunicativo: Evitar comunicarse corriendo, sin el tiempo suficiente para garantizar la correcta recepción del mensaje o en ámbitos que dificulten la recepción del mensaje.
    3-Prestar la atención debida: La comunicación es un proceso activo que requiere de la atención de los involucrados.
    4-Asegurarse de que los códigos sean comunes: En lugar de asumir que todo el mundo piensa y habla como uno lo hace, conviene asumir la diferencia y verificar antes de emitir el mensaje, que el receptor maneje el mismo código y los mismos sentidos.
    5-Controlar las emociones: Muchas veces, la emocionalidad puede precipitar las cosas y hacernos decir algo distinto a lo que queremos.

    Leal Gutiérrez Mary Carmen

    ResponderEliminar
  2. Estrategias para evitar las barreras de la comunicación

    Una barrera no es un obstáculo imposible para la comunicación es posible adoptar estrategias para evitar o superar estas.

    -Enviar mensajes claros, comprensibles, que se adecuen a las posibilidades del receptor.
    -Utilizar expresiones que "faciliten " la comunicación y evitar las que la "obstruyen".
    -Mantener la congruencia entre el lenguaje verbal y el no verbal.
    -Asumir una actitud de empatía con el interlocutor. "Ponerse" en el lugar del otro.
    -Escuchar con atención.
    -Aclarar las diferencias en las percepciones.
    -Utilizar la retroalimentación, para verificar la comprensión adecuada.
    -Eliminar o evitar los ruidos o interferencias.
    -Evitar los prejuicios, tratar de dejarlos a un lado.
    -Controlar las emociones que puedan perjudicar las comunicaciones.

    De la O Cervantes Melissa Michelle 505

    ResponderEliminar
  3. Las barreras de la comunicación son obstáculos fáciles y a veces difíciles de superar, y existen otro tipo de barreras aparte de las mencionadas.

    -Que uno de los comunicadores se niegue a escuchar o a entender el mensaje por diferencias ideológicas
    -Sabotajes de terceros para impedir la comunicación
    -Mala forma de formar el mensaje, provocando malentendidos.
    -Prejuicios que se tengan sin conocer al comunicador
    -El sonido del ambiente que impida escuchar o entender el mensaje.

    Hay muchas maneras para evitar estas barreras, por ejemplo.

    -Ser abierto de mente y dejar de juzgar antes de escuchar
    -Actuar con calma y tratar de ser comprensivo y empático
    -Poner atención con cuidado
    -Expresarse de la manera más simple para que el mensaje pueda ser entendido por cualquier persona
    -Saldar todas las dudas que se tengan con preguntas a la otra persona
    -Ponerse en el lugar de la otra persona, para ser capaz de entender su forma de trasmitir o el mensaje en sí
    -Utilizar a un tercero en caso de que hayan diferencias de idiomas, para que traduzca el mensaje
    -Tranquilizar las emociones que sean capaces de interferir y dañar la comunicación

    Dorado Rojas Mictzy Daniela 505

    ResponderEliminar
  4. Otro concepto importante en la comunicación, que permite continuar el ciclo y verificar su operatividad, es la retroalimentación: el intercambio así sea momentáneo de los roles de emisor y receptor, que confirma que los mensajes se estén comprendiendo cabalmente.

    En muchos casos esto requiere de señales claras de atención como un asentimiento, una palabra clave (“ok”, “entiendo”, “claro” o afines), u otras marcas claras de retroalimentación.

    Relevancia del contenido:
    La relevancia del contenido es, también, un concepto necesario para pensar las barreras comunicativas.

    Al receptor le costará fijar su atención y mantener el canal abierto para aquellos mensajes que no le parezcan relevantes, es decir, necesarios o pertinentes dentro del flujo de la comunicación, que sigue un orden logico.

    Función fática del lenguaje:
    La llamada función fática del lenguaje es útil para lidiar con las barreras comunicativas. Se da cuando empleamos expresiones o sonidos carentes de significado propio, pero que cumplen el rol de verificar si el canal comunicativo está abierto y si podemos empezar a emitir o a recibir.

    Elementos distractores:
    Los elementos distractores son aquellos que secuestran la atención de los actores en un evento comunicativo, impidiendo que ésta se produzca o haciendo que se produzca pobremente.

    Estos pueden ser otras personas hablando, sobreabundancia de mensajes, etc. Se consideran, obviamente, como una forma circunstancial de barrera comunicativa.

    Moreno Fernández Dulce María. 505

    ResponderEliminar
  5. Otro concepto importante en la comunicación, que permite continuar el ciclo y verificar su operatividad, es la retroalimentación: el intercambio así sea momentáneo de los roles de emisor y receptor, que confirma que los mensajes se estén comprendiendo cabalmente.

    En muchos casos esto requiere de señales claras de atención como un asentimiento, una palabra clave (“ok”, “entiendo”, “claro” o afines), u otras marcas claras de retroalimentación.

    Relevancia del contenido:
    La relevancia del contenido es, también, un concepto necesario para pensar las barreras comunicativas.

    Al receptor le costará fijar su atención y mantener el canal abierto para aquellos mensajes que no le parezcan relevantes, es decir, necesarios o pertinentes dentro del flujo de la comunicación, que sigue un orden logico.

    Función fática del lenguaje:
    La llamada función fática del lenguaje es útil para lidiar con las barreras comunicativas. Se da cuando empleamos expresiones o sonidos carentes de significado propio, pero que cumplen el rol de verificar si el canal comunicativo está abierto y si podemos empezar a emitir o a recibir.

    Elementos distractores:
    Los elementos distractores son aquellos que secuestran la atención de los actores en un evento comunicativo, impidiendo que ésta se produzca o haciendo que se produzca pobremente.

    Estos pueden ser otras personas hablando, sobreabundancia de mensajes, etc. Se consideran, obviamente, como una forma circunstancial de barrera comunicativa.

    ResponderEliminar
  6. Para evitar las barreras de comunicación se pueden hacer las siguientes sugerencias:
    Procurar enviar mensajes claros, en un código afín (quizá se deba verificar primero que lo sea).
    Propiciar que las condiciones ambientales sean las propicias para el acto comunicativo. Por ejemplo, hablar durante un concierto de rock puede resultar difícil.
    Emplear la retroalimentación: intercambiar los lugares de emisor y receptor a menudo. Lo contrario a monologar.
    Tener conciencia del estado anímico o emocional que se posee al iniciar (o durante) el acto comunicativo, así como de las propias predisposiciones o incluso prejuicios, de ser pertinentes, para poder mantenerlos a raya.
    Revisar que el canal sea propicio para iniciar la comunicación: que el emisor no escuche a nadie más, que esté dispuesto a comunicarse etc.

    ResponderEliminar
  7. AILETH MAGDIEL RENTERÍA VÁZQUEZ

    Para la comunicación también es muy importante te las funciones del lenguaje por que siempre expresamos algo ha sea en forma escrita o verbal y lo hacemos con un determinado propósito, ya sea para informar, entretener o persuadir, con las cuales se adecúa el lenguaje al contexto.
    En una sola situación comunicativa pueden intervenir varias funciones del le fijar a la vez:
    Función referencial: Es la base de la comunicación y se utiliza para expresar clara y objetivamente el mensaje.
    Función apelativa o connotativa: Tiene como propósito provocar una reacción o respuesta del emisor.
    Función poética: Su finalidad es la de embellecer el lenguaje.
    Función Fática: Tiene la función de abrir el canal de comunicación.
    Función meta lingüística: Su finalidad es la de definir y reflexionar sobre el le fijar con el fin de que sea comprendido.

    ResponderEliminar

  8. Las barreras de comunicación son algo de lo que tenemos que hablar más frecuentemente ya que gracias a ellas se pueden ocasionar mal entendidos. Nosotros podemos evitar ciertas barreras aplicando los siguientes puntos:
    -enviar mensajes claros, comprensibles y que se adecuen a las posibilidades del receptor.
    -Controlar nuestras emociones al momento de redactar un mensaje para que no haya confusión.
    -Prestar atención al mensaje.
    -Utilizar la retroalimentación.
    -Evitar los prejuicios.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario